Lab:
El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Entrevistando a...Eduardo Lindes Burnao, director de la Revista Plástica, la revista de la cultura hispana.
Hemos charlado con Eduardo Lindes Burnao, el director de la Revista Plástica, una revista digital que lleva ya 13 números, y que ahora busca apoyos financieros para lanzarse en versión papel. El objetivo de la Revista Plástica: “la profesionalización de una escena hispana autosuficiente que genere su propia demanda en paralelo a la anglosajona.”
¿Por qué y cómo nació la Revista Plástica?
Nació de la nada, literalmente. Al menos no de nada material. Nos juntamos distinta gente, que ya colaborábamos en otras publicaciones, con algo en común. Ese punto en común eran las ganas de contar lo que estaba pasando en la calle de una manera objetiva, más allá de nuestros gustos personales, cosas que repercuten en el estado musical español futuro, llamémosle “tendencias musicales”. Queríamos, además de contarle al mundo todo eso, aumentar nuestra visión a todo el mundo hispano. Empezamos siendo locales y acabamos siendo globales.
¿Quién está detrás de la Revista Plástica? ¿Cuántas personas colaboran? ¿Cuáles son los distintos perfiles de las personas que hacen la revista?
Pues es una pregunta difícil ¡porque somos muchísimos! Las sedes están en Londres y Madrid. Pero es más sencillo decir que estamos en 9 ciudades, con colaboradores habituales que residen en las mismas, y en 13 países distintos con acciones y otros desarrollos culturales y de cooperación entre Europa y América. Así que vamos, ¡somos un montón!
¿Cómo seleccionáis los grupos que aparecen en la Revista Plástica?
Somos curiosos por naturaleza y sabemos que son muy pocas las publicaciones fiables, porque su labor diaria está basada en multitud de compromisos publicitarios con marcas que también tienen intereses en temas culturales o de ocio y, por lo tanto, su contenido se ve contaminado o, en el mejor de los casos, se repite una y otra vez, si no en músicos, sí en tipos de músicos. Si miras por ejemplo las listas “Lo Mejor Del Año”, que ya se avecinan, te darás cuenta de que todo aquel que aparezca puede estar porque tiene un músculo detrás que está en contacto permanente con las publicación, que no investigan, sino que se retroalimentan de los mismos círculos desde los años 90. Nosotros investigamos, es tan sencillo como eso.
Habéis organizado un crowdfunding para lanzar la revista en versión papel. ¿Por qué esta elección? ¿Funciona realmente el crowdfunding?
En un principio no iba a ser una opción para nosotros porque el sistema de Crowdfunding es algo que en España no se asimila todavía, y menos para un proyecto empresarial como el nuestro. En cambio, en otros países como Estados Unidos o Reino Unido sí. Para que os hagáis una idea, en USA o UK tienes 4 opciones para financiar tus proyectos, que pasan por ser rico o que tus allegados lo sean, pedir un crédito al banco, contar con una cartera de Business Angels o el Crowdfunding. Y todas son opciones reales y asentadas en la cultura empresarial de cada país. A pesar de que en España eso no es así, nos decidimos a hacerlo porque entendimos que, pese a que la participación fuera mal o bien, era una buena oportunidad para hacer llegar a mucha gente el cambio de rumbo en Plástica a través de la entrada de My Major Company en España. Y así ha sido, el feedback con el público es espectacular y el recibimiento por parte del mundo de la cultura impresionante. Estamos muy contentos.
¿Cuáles son vuestros planes a tres años vista? ¿Cómo queréis que sea la Revista Plástica dentro de 3 años?
Dentro de 3 años esperamos que Plástica haya salido en papel y se haya asentado como un elemento de referencia dentro de la música hispana a nivel internacional. Que en ese momento eso esté ayudando a crear un mercado estable por fin, una posibilidad real para que el músico que lo quiera pueda ganarse la vida con ello, aunque solo sea subsistiendo (mileurista), pero que eso sea un comienzo. Por eso todo esto es necesario hacerlo en inglés, porque los músicos independientes hispanos ya han tocado techo en sus países y es necesario exportar el talento. Una vez que te reconozca fuera, te recibirán en casa con los brazos abiertos.
¿Cómo puede una banda mandaros sus trabajos? ¿Cuál es vuestra manera de trabajar a la hora de seleccionar entre todos los trabajos que recibís?
Cada día nos llega una media de 10 propuestas nuevas a nuestro buzón de correo o vía redes sociales. Es una locura. Cosa que también nos empujó a querer profesionalizar Plástica lo antes posible, no puede ser que todo ese material se quede en el tintero por falta de recursos. Escuchamos todo lo que nos llega, y damos las gracias uno a uno por ello. Puesto que es injusto y muy poco medible ofrecer mejor trato a una banda que a otra, a la hora de valorar nuestras portadas o artículos intentamos tener claro que ese artista tiene un proyecto de futuro, lo cual también se averigua por su trayectoria que, aunque se sea joven e independiente, se tiene. Para que el mundo musical cambie, priorizamos por delante de todo la innovación, que pasa por una ruptura con los cánones, y el proyecto de futuro.
¿Editáis discos? ¿Cuál es el objetivo de los discos que editáis? ¿Cómo los vendéis?
Editamos pero no vendemos. Lo que intentamos con ello es hacer llegar la música a través de la música. Son lanzaderas para dar a conocer lo más destacable del momento a nivel internacional dentro de la música hispana, y damos fe que no tiene nada que envidiar a lo anglosajón, sino que precisamente es mejor por ser un soplo de aire fresco y creativo, sin ataduras. Por eso nuestro futuro pasa por trabajar sin etiquetas, se valorará el contenido como algo único, no tanto el envoltorio.
¿Dónde se difundirá la versión en papel de la Revista Plástica? ¿La podremos comprar en un kiosco?
Se encontrará en librerías especializadas en publicaciones de diseño, tiendas de discos, tiendas de museos y tiendas de lifestyle, de estas que mezclan moda con objetos cotidianos para el hogar o el tiempo libre como cámaras de fotos, libros, tocadiscos... Todo esto en 50 ciudades de 20 países.
¿Sois una empresa? ¿Una asociación?
Somos empresa.
Estáis ubicados en Londres. ¿Por qué precisamente Londres? ¿No es posible exportar la música española desde Madrid o Barcelona?
Desde Madrid y Barcelona se puede exportar cualquier cosa, como desde Lisboa o Porto por ejemplo, pero todo depende de que los mecanismos que se usan para ello funcionen y de que el ambiente que te rodea sea favorable. En lo musical no lo es, ya que aunque existan grandes eventos de referencia como Primavera Sound o Sonar, precisamente el éxito de ellos está en su vocación internacional, no en exportar talento local. Y de esa vocación hay que aprender pues es la clave. Londres es la mejor plataforma musical a nivel internacional que existe. Y no es que todo pase en Londres, pero sí existe una especie de apadrinamiento y beneplácito británico que tanto empresas como artistas buscan; si te va bien aquí, tu proyecto funcionará en cualquier otro país.
Y para acabar: ¿Qué aporta la Revista Plástica que no aportan otras revista especializadas en música?
Ilusión, investigación, soluciones y oportunidades.
