The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

Entrevistando a... Marlene Freitas, coreógrafa, bailarina y integrante del colectivo Bomba Suicida

Marlene Monteiro Freitas es una coreógrafa y bailarina de éxito, tanto a nivel nacional como internacional, y ha actuado ya en diversas salas de renombre como el CCB de Lisboa, o el Centro Georges Pompidou, en Paris. Marlene es también integrante del colectivo Bomba Suicida.

La danza hizo acto de presencia en su vida desde muy pronto, pasión que hoy en día ha convertido en su carrera profesional.

¡Vamos a saber más sobre Marlene y sobre el mundo de las artes escénicas!

 

Marlene Freitas

 

¿Cuándo te comenzaste a interesar por el mundo de la danza?

Cuando comencé a bailar, y esto ocurrió muy pronto,  ya que la danza y la música están muy presentes en Cabo Verde, donde nací y crecí. Allí, la relación con las expresiones culturales es mucho más intensa: son una razón para reunirse, resultan una parte esencial de la vida social y cultural, ponen ritmo a la cotidianeidad de las personas, posibilitan la manifestación de sentimientos y emociones difícilmente transmisibles con palabras, etc. Diría que son aspectos necesarios y fundamentales de la vida social y cultural.

Sin embargo, mi interés por la danza contemporánea nace del encuentro con la compañía portuguesa de danza Clara Andermatt, que en los años 90 hizo una residencia artística en Cabo Verde. Al terminar ese periodo, presentaron una parte del futuro espectáculo al público. Me vi ante algo inexplicable, incalificable, fuerte y fundamentalmente extraño, aspectos con los que me sentía totalmente identificada.

Poco tiempo después, yo misma, junto a algunos compañeros, formé el grupo de danza COMPASS. No había profesores ni coreógrafos, por aquel entonces no existían escuelas de danza y la información era muy escasa. Todo era compartido, tratado con gran entusiasmo y con un componente autodidacta muy fuerte. Compartíamos el gusto por la música, la danza, y su combinación en lo que respecta al espectáculo. Presentábamos nuestros bailes en todo tipo de contextos y eventos. Éramos un colectivo creativo. Pienso que a partir de esta experiencia, de forma más inconsciente que consciente, comencé a pensar que tal vez podría hacer este trabajo profesionalmente.

 

¿Supiste a partir de entonces que quería hacer carrera en el mundo artístico?

Sí y no, fue como un baile con los ojos cerrados. Después del instituto, en el momento de decidir qué estudiar, hecho que implicaba salir de Cabo Verde, seguí mi intuición y opté por la danza sin saber exactamente lo que era una carrera profesional de este tipo. Así pues, el haberme decidido por la danza tiene un trasfondo de pasión e inconsciencia. Hoy sé que hice la elección correcta.

 

¿Qué formación tienes?

Escuela Superior de Danza, en Lisboa; P.A.R.T.S., en Bruselas; curso de creación coreográfica de la Fundación Calouste Gulbenkian, en Lisboa. Durante mi primer año en Portugal, pasé por la Facultad de Motricidad Humana de Lisboa.

 

¿En qué te inspiras para la creación coreográfica?

Normalmente hay una idea de partida, que puede tener o no un germen coreográfico, Por ejemplo, en "Guintche" (2010), el punto de partida fue un concierto que me gustó mucho, después hice un diseño que, a pesar de ser diferente al concierto, captaba su intensidad. En lo que respecta al proyecto en el que estoy trabajando en este momento, "Baile de Titãs", la idea es la estatua, su inmovilidad y movilidad, y, como siempre, no sé bien donde me va a llevar esto.

Cuando tengo una idea, procuro documentarme, recojo todo tipo de información como imágenes, música, obras poéticas o literarias, textos académicos, etc., todo esto da como resultado la creación de un archivo muy heterogéneo, que, al final, tiene información relacionada tanto directa como indirectamente con el proyecto.

Es difícil darse cuenta de cómo surge una idea exactamente. Hay deseos, obsesiones y proyecciones, subyacentes a la creación de una coreografía. Este conjunto de sentimientos se va traduciendo en formas coreográficas, en diferentes opciones en lo que respecta a la música, la iluminación, el vestuario, etc., en las sesiones de trabajo conjunto que voy realizando con los bailarines, con los encargados de la iluminación, el sonido, etc. Existe un componente tanto racional como emocional, afectivo e intuitivo, que me (y nos) va guiando. En mi caso la creación es siempre un proceso donde la parte inconsciente desempeña un importante papel, ya que ésta posibilita alcanzar resultados inesperados.

 

¿Piensas que la danza es una forma de arte infravalorada, especialmente en Portugal?

Existen problemas en el desarrollo de la danza, pero yo diría que también del teatro, y por tanto de las artes escénicas en general. Pienso que en relación a las artes plásticas, la música y la creación literaria, la situación es un poco diferente, y  aunque son aéreas que no conozco por dentro,  sí que veo que la actividad es más constante.

Cada vez hay menos recursos para apoyar el proceso creativo de la danza, el acceso de las estructuras de creación a los medios de producción como  estudios, muchas veces es difícil, y lo mismo ocurre con respecto al acceso a las salas, a la programación y, por tanto, al publico, que sólo en contadas ocasiones recibe programas bien estructurados y de forma continuada. Evidentemente hay excepciones, pero a menudo tenemos la sensación de que nuestro trabajo llega de forma mucho menos continua, y por tanto más imperfecta, al publico portugués –que ya de por sí es escaso-, de lo que lo hace cuando lo presentamos internacionalmente.

 

¿Puedes explicarnos brevemente qué es Bomba Suicida?

Bomba Suicida es un colectivo de creación y difusión coreográfica dentro del área de la danza contemporánea. Bomba está integrada por 3 coreógrafos, Tânia Carvalho, Luís Guerra y Marlene Monteiro Freitas, y 2 productoras, Andreia Carneiro y Sofia Matos. Bomba es una estructura que tiene su sede en Lisboa y cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura (DGArtes). Con estos recursos, además de los obtenidos gracias a las coproducciones y a nuestra propia programación, Bomba puede crear, en un año, entre 3 y 5 nuevos trabajos, que se representan unas 40 veces, en Portugal y el extranjero. 

 

¿Por qué decidisteis crear Bomba Suicida?

Bomba Suicida fue creada en 1997 por un grupo de personas de diferentes áreas profesionales – danza, música, arquitectura, antropología, etc. –, que juntas establecieron esta plataforma de encuentro para el desarrollo de su trabajo creativo y el intercambio de recursos.

 

¿Cómo ves la situación actual de la cultura en Portugal, especialmente en el campo de las artes escénicas?

Las artes escénicas en Portugal encuentran su rumbo a medida que los artistas entran en contacto con movimientos culturales que se van produciendo un poco por todos lados. El ejemplo más claro es el de la Nova Dança Portuguesa, movimiento que produjo un verdadero antes y después en el campo de las artes escénicas en Portugal, reflejando, a su modo, mediante sus propias aproximaciones y distanciamientos, algunas posiciones influyentes que ocurrían en el plano internacional. Todo esto se tradujo esencialmente en un intenso diálogo entre lo que se creaba en Portugal y aquello que se estaba haciendo fuera.

Los coreógrafos y bailarines que hoy en día trabajan en Portugal, lo hacen en un espacio abierto gracias a la Nova Dança. Una apertura geográfica, económica y creativa.

 

¿Qué hace falta para tener éxito como joven coreógrafo/bailarín en Portugal? ¿Qué consejos podrías dar?

Antes de tener éxito, se plantea la cuestión de existir, y ésta no es una cuestión menor.

Además del tema de los medios y recursos, aspectos que ya comenté, el afianzamiento de una carrera, tanto en Portugal como en el resto de los países vecinos, tiene que lograrse a pulso, en el día a día de las candidaturas a los apoyos, de la programación nacional e internacional, y de la atención crítica.

En el plano creativo, es necesario un deseo permanente de autodesafío, de experimentación, de riesgo…, cualidades esenciales para la creación contemporánea. Si, por un lado, el hecho de que la creación contemporánea perdiera estos atributos conllevaría a la pérdida de su fuerza vital, es decir, moriría, por otro lado, estos mismos atributos le confieren un carácter inestable, haciendo que proyectos distintos de un mismo artista puedan tener niveles de proyección bastante diferentes.

 

Web: http://cargocollective.com/marlenefreitas

0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Actualizar Type the characters you see in this picture.
Escribe los caracteres que ves en la imagen, si no puedes leerlos, presiona enviar y se generará una nueva imagen. No te preocupes por las mayúsculas.  Cambiar a la verificación de audio.
El Lab