The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

Entrevistando a...Juan Pablo Rosales, director del Centro Experimental de Arte Tessier, Santiago de Chile.

El Centro Experimental de Arte Tessier  se crea en 2012  de la mano de los artistas Juan Pablo Rosales, Bárbara Donoso,  Giulia Aleandri,  Francesca Manfreda y  Viviana Hernández. Forman el equipo del CEAT con el deseo de generar un nuevo espacio para el encuentro y el intercambio cultural entre los jóvenes artistas chilenos y los artistas extranjeros.  

Ubicado en una antigua escuela de teatro del Barrio Bellavista, sector multicultural y bohemio de la ciudad de Santiago  de Chile, el Centro Experimental de Arte Tessier es un lugar de investigación para las ideas, las innovaciones y las vanguardias artísticas. Desde sus inicios,  su principal  objetivo  es  apoyar el desarrollo de las artes escénicas y la apertura de nuevos espacios de reflexión y creación artística.

Hoy hablamos con Juan Pablo Rosales, su director.

 

Hola Juan Pablo y muchas gracias por haber aceptado nuestra entrevista. Primero, ¿podrías contarnos un poco cómo es la historia del CEAT? ¿Cómo llegasteis a abrir el centro? ¿Es difícil abrir un centro como el CEAT en Chile? ¿Cuáles son las dificultades (administrativas, financieras,…) con las que os encontrasteis?

Antiguamente, el inmueble donde se encuentra el CEAT era la Escuela de Teatro Domingo Tessier,  de la cual salí yo, pero que con los vaivenes de la economía, y la máquina del lucro educacional en Chile, se vio obligada a cerrar en el año 2010. 

En varios de los que estudiamos en esta escuela nació un sentimiento de pena y enormes deseos de que el espacio no se perdiera, que pudiera seguir generando actividades artísticas, este deseo era también compartido por los dueños del centro.

Al volver de  una residencia en Roma, en 2011, la idea retorna a mí con más fuerza y es así como conformo el equipo del CEAT, a partir de amigos con el mismo deseo en común de generar un espacio abierto, democrático y pluralista, donde el eje esté en la creación y en la exploración de los conocimientos artísticos.  Para esto, bajo el asesoramiento de Juan Ramón Contreras, me uno a Bárbara Donoso,  Viviana Hernández  y Giulia Aleandri, que nos apoya desde Europa.

 

¿Cómo funciona el CEAT ahora (cuántas personas trabajan en el centro, cuáles son sus principales actividades…)?

Actualmente, en  el espacio trabajamos  tres personas a tiempo completo: Viviana, que es nuestra encargada de comunicaciones y redes sociales, su función es comunicar y difundir todas las actividades del Centro; luego biene Bárbara, que es nuestra directora de proyecto, es la persona encargada de coordinar las actividades, de programar y administrar el espacio en términos contables; y, bueno, yo, su director.

A esto se suma el apoyo de muchos amigos y artistas que nos han echado una mano a lo largo de nuestra andadura.

 

Vimos en vuestra página web que este año os sumabais como Sede Oficial del Festival Santiago a Mil. ¿Puedes explicarnos un poco qué es “Santiago a Mil”? ¿Cómo habéis conseguido ser sede de este festival?

Santiago a mil, es el festival de artes escénicas más importante de Chile y posiblemente uno de los más influyentes de Latinoamérica, en él se juntan los más destacados exponentes de la escena local e internacional; por ejemplo, este año  tuvo 71 espectáculos entre las 34 obras nacionales y las 37 obras internacionales, y contó con la presencia de Denclan Donnelan, Robert Lepage, Maimarán, El Gran Bartabac, etc.

Bueno, para hacer su programación, los organizadores del festival asisten durante el año a ver las obras, es así como vieron la obra CÉLULA, que se estrenó en nuestro espacio, y nos invitaron a formar parte de la selección emergente; fueron ellos, el propio grupo Teatro en Grupo, los que decidieron y nos pidieron si era factible presentar su obra en nuestro espacio, ya que para ellos es coherente que la obra se represente en la sala en la que se estrenó. Así llegamos a ser parte de festival, un hecho extraño si tenemos en cuenta el poco tiempo que llevamos en funcionamiento.

 

A principios de enero lanzasteis una convocatoria invitando a compañías de Teatro y Danza en busca de un espacio a mandar sus propuestas de proyecto. El proyecto a presentar debía ser “propio, crítico e innovador”. ¿Cómo elegisteis las obras, bajo qué criterio? ¿Ya tenéis vuestra programación para 2013 hecha? ¿Recibisteis muchas candidaturas? ¿Por qué habéis elegido lanzar una convocatoria, y no programar vosotros mismos las compañías que más os interesan?

La convocatoria fue todo un éxito, recibimos más de 40 propuestas solo para el primer semestre. La decisión de hacer una convocatoria es para poder abrir el espectro de selección y para poder dar a los jóvenes  creadores desconocidos un espacio donde mostrar sus trabajos.

En el CEAT,  durante su primer año, más de la mitad de su programación fue de grupos jóvenes y desconocidos, grupos que llevaban a escena su primera obra, como fue el caso de Célula, que quedo seleccionada en Santiago a Mil.

La selección fue difícil  pero ya tenemos los escogidos, en nuestro criterio siempre primó  la sinceridad y claridad de las propuestas.

 

¿Cómo describirías la vida artística  en Santiago de Chile? ¿Es fácil ser artista y vivir del arte en Santiago? ¿Hay muchos lugares donde actuar / difundir los trabajos artísticos?

Realmente es muy complicado ser artista en Chile, no es un trabajo que te dé para vivir. Si bien es cierto que hay una serie de fondos, éstos son muy difíciles de adjudicar por su escasez; esta circunstancia hace que el criterio de adjudicación sea la expertisé y no lo emergente.

Sin embargo, paralelamente, las nuevas generaciones de artistas no han visto esto como un impedimento gracias a la cantidad de salas de teatro (la mayoría emergente y no convencional, como la nuestra) que han aparecido en el medio, y eso te da que pensar que efectivamente hay un “Publico” que valora este trabajo tan sacrificado pero que a la vez te da tantas recompensas.

Con respecto a la difusión, en los medios de comunicación masivos es poca, el tema no se toca mucho, pero en las redes sociales y en las revistas digitales no ocurre igual, hay muchos medios que se dedican a esto como soloteatro.cl, artesescenicas.cl, teatralizate.cl, rumba.cl entre otros.

¿Qué consejos darías a un artista recién llegado a Santiago para impulsar su carrera?

Trabajo, constancia, y no rendirse nunca por más puertas que se te cierren en el camino. 

 

0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Type the characters you see in this picture. (verificar usando audio)
Escriba los caracteres que ve en la imagen de arriba. Si no puede leerla, envíe el formulario y se creará una nueva imagen. No se diferencian mayúsculas de minúsculas.
El Lab