The Art Boulevard

Lab:

El Lab es una fuente de información para Artistas y Amantes del Arte. Aquí puedes, entre otras muchas cosas, encontrar información útil para desarrollar tu carrera, tutoriales, entrevistas, noticias, respuestas a preguntas jurídicas relativas al sector del arte, etc.

Interviews

Casassola: artista, gestor cultural, comisario y… ¡osteópata!

Raúl Casassola es artista plástico, pero también está al frente de la asociación Sin Ánimo de Nombre, donde se desarrollan, desde el 2011, diversas iniciativas culturales en Madrid, siendo una de ellas el festival Ctrl Art Sup, y ahora la micro-residencia 1+1.

No podíamos dejar de entrevistar a una persona tan polifacética como Raúl. Es, en nuestra opinión, la ilustración perfecta del profesional de la cultural hoy en día en España. Hace de todo. Y con mucho cariño, s’il vous plaît.

 

 

¿Cómo puedes tener tantos frentes abiertos?

Sí, la verdad es que a veces es una esquizofrenia grande la que sufro, pero siempre fui muy inconformista en cuanto a aquello de ser de letras o de ciencias, creo que las pasiones de cada persona deben ser explotadas vengan de donde vengan, en mi caso me apasionan las ciencias y las artes y no puedo hacer nada para remediarlo y tampoco quiero. Por otra parte, también tienen mucho que ver, parten de lo humano que es lo que me interesa y son extrapolables, quiero decir que en la terapia hay una buena parte de creatividad e intuición y en el arte hay algo de terapia.

 

¿Puedes contarnos un poco más sobre tu trayectoria?

Hace un montón de años, de jovencito, empecé haciendo cerámica pero la técnica se me quedaba corta, también comencé con el arte urbano cuando por aquí nadie sabía de qué iba esto, salía con amiguetes grafiteros a pintar y hacía narices de payaso o setas, o ponía frases improvisadas y claro, no me hacían ni el más mínimo caso, pero bueno, me respetaban. Luego pasé brevemente por la Facultad de Bellas Artes de Salamanca pero lo dejé por puro aburrimiento. Por aquel tiempo, estamos hablando de alrededor del 2000, me di cuenta que me estaba centrando mucho en lo conceptual, había ido perdiendo progresivamente la materia y estaba pintando fondos planos y figuras en blanco y negro puro. Nunca me gustó el arte conceptual así que me negué a seguir por ahí y estuve los siguientes años sin producir prácticamente nada. A mi vuelta a Madrid retomé los estudios en la “complu” en el 2009, y en 2011 unos cuantos amigos fundamos Sin Ánimo de Nombre, que es una asociación cultural en la que hacemos muchísimas cosas. Estos últimos tres años han sido una verdadera locura, la verdad, y es cuando me he visto crecer como artista y claro, me ha tocado hacer de gestor, que no es lo que más me gusta. El papel de comisario sí me resulta más cómodo, lo veo más creativo. No sé, supongo que en este momento estoy en búsqueda de una identidad que me defina como artista y estoy disfrutando muchísimo de ella, el tiempo dirá donde me lleva esto.

 

Artista, gestión cultural y comisariado. ¿Son actividades que al fin y al cabo se van complementando? ¿No quieres enfocarte en alguna de ellas más en concreto?

Realmente son distintos aspectos de una misma cosa, también escribo poesía y me interesa el teatro, supongo que hablando de cultura una cosa va llevándote a otra. Se podría decir que estoy centrado en la cultura y que gestor, comisario, poeta o artista son apellidos de un mismo nombre.

No me considero un workaholic, sí acaso un workalcoholic, porque la cerveza es otra de mis grandes pasiones. No, la verdad es que me lo tomo con tranquilidad y cuando no llego a algo, que es muchas veces, lo archivo, lo pospongo o simplemente no lo hago, pero sin traumas. Intento no estresarme y dormir bien.

 

¿Cuál es tu proyecto actual como artista? ¿Y el próximo? ¿Qué necesitarías para llevar a cabo este proyecto actual? ¿Y el siguiente? ¿En qué te podríamos ayudar nosotros o nuestros lectores?

Tengo varios, como no podía ser de otra manera. Voy a empezar ahora con una serie de pinturas en espejos de gran tamaño y presentaré una parte en una expo colectiva en el Centro Tomás y Valiente el 3 de abril en Fuenlabrada, la temática es "humano" y trataré de intimar con el espectador aprovechando el soporte, la idea es que todo el que se ponga delante de las obras se sienta parte de la pintura al ver su reflejo en ella. También tengo un proyecto con un poeta, Diego Lebendinsky, para hacer intervención en la calle, me ilusiona muchísimo y muy pronto estará a punto.

Lo próximo no sé que será, tengo en mente desde hace tiempo hacer un minidocumental con formato de telerrealidad para explicar cómo me siento como artista en este mundo capitalista y que haré en primavera porque es bastante extremo. Tengo pensado irme con una cámara alrededor de diez días y no sé donde dormiré cada día, así que tengo que aprovechar el buen tiempo.

¿En qué me podéis ayudar? Pues en lo de siempre, espacios en los que exponer, contactos con compradores y financiación en general, y sobre todo difusión, apoyo y mucho cariño que es lo que más falta hace.

 

¿Tienes un objetivo específico para tu carrera como artista? ¿Dónde / a qué te gustaría llegar? ¿Qué camino te gustaría coger?

Como ya te dije antes, mi objetivo a corto plazo es terminar de definirme como artista, encontrar una línea en la que trabajar y poder expresarme, aunque intuyo que esta es una búsqueda sin final; y por gustarme, me gustaría llegar a vivir exclusivamente de esto y seguir trabajando día a día.

 

Y como comisario y gestor cultural: ¿Cuál es tu proyecto actual? ¿En qué te podríamos ayudar nosotros o nuestros lectores? ¿Cuál es tu objetivo con este proyecto?

Ahora estoy comisariando el proyecto 1+1 Play, que es un proyecto de residencias y exposiciones que hemos generado desde Sin Ánimo de Nombre, y para junio estaré comisariando el Festival Sal a la Calle, el Fuenla Love Colors, que es un proyecto vinculado al Africa Love Colors de Dakar, y posiblemente haremos también un festival cultural en breve, todavía estamos construyéndolo pero va a sorprender seguro.

El objetivo final de 1+1 Play es tender puentes entre Madrid y el resto de Europa por el momento, si lo conseguimos ampliaremos más las fronteras. Es un proyecto internacional, la residencia es para artistas extranjeros y se propone la convivencia con artistas de Madrid. La residencia se hace en la sede de Sin Ánimo de Nombre, que también es mi casa y la de Martha Hita, la directora del proyecto, y que también es taller y sala de exposiciiones. Sorprendentemente no es nuestra intención que “todo quede en casa”, sino todo lo contrario, lo que queremos es que la convivencia genere amistades, proyectos, en definitiva comunicación, pero de la buena, de persona a persona.

¿Necesidades? Sobre todo financiación, tenemos unos proyectos potentísimos, honestos y muy novedosos, pero siempre nos encontramos con la misma barrera, y bueno, pues aparte de eso, difusión y participación.

 

¿Cómo ves actualmente el estado del sector cultural en Madrid? ¿Y en España?

El principal problema es la falta de financiación pública y el desinterés, a veces el ataque directo por parte de cargos "electos" y puestos a dedo, hacia el grueso del sector cultural. Están intentando incentivar solo un tipo de cultura y esto irremediablemente nos lleva de cabeza hacia una ruptura que se intuye violenta, pero esto es algo que ya sabemos todos y que está pasando en muchos sectores diferentes. Por poner la nota agradable, creo que en Madrid se está gestando una corriente cultural potente, nacida quizá de la crisis, por lo que hay muchas personalidades fuertes que están saliendo a la luz, poetas, artistas, filósofos, agentes culturales, cada vez hay más red y cada vez más cariño, eso me da esperanza. Hablo por pura intuición pero creo que de aquí a unos años vamos a ver una auténtica explosión cultural en Madrid.

 

¿Cuáles son, en tu opinión, las organizaciones, colectivos, espacios, instituciones, asociaciones que más se mueven en Madrid, o mejor representan el actual sector cultural español?

Hay bastantes, la Neomudéjar es uno de los proyectos más ambiciosos y visibles, Espacio OcultoAgenda Magenta, los grandísimos Entresijos y La Cosa Cultural, que hacen el proyecto Se Alquila, uno de los más potentes de la cuidad, CAS, que está trabajando duro en varios proyectos muy potentes, la slam poetry, que está haciendo más por la poesía que las editoriales de los últimos 50 años, el Keller, que es el colectivo de artista de Tabacalera... Hay muchos más, la lista podría ser larguísima. Por supuesto The Art Boulevard, habéis hecho un trabajo increíble y, cómo no, estamos nosotros, Sin Ánimo de Nombre, que somos de lo mejorcito de Madrid.

 

¿Una última palabra para nuestros lectores?

Costrismo ilustrado, así definió mi chica hace poco a toda la generación de nuevos artistas, y me pareció genial, artistas de gran talento y con una cultura abrumadora, con agujeros en las zapatillas y una expectativa de futuro prácticamente nula. Así estamos, pero bueno, mi casa siempre está abierta y solemos hacer comida para muchos, así que todo el que quiera pasar está invitado.

 

 

 

 
0 comentarios

Plain text

  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
Type the characters you see in this picture. (verificar usando audio)
Escriba los caracteres que ve en la imagen de arriba. Si no puede leerla, envíe el formulario y se creará una nueva imagen. No se diferencian mayúsculas de minúsculas.
El Lab